jueves, 24 de junio de 2010

Consumiendo prevención: cifras sobre las drogas y su vinculación con los jóvenes



Nombre del Proyecto:

Consumiendo Prevención

Objetivo:
El principal objetivo que nos hemos planteado como grupo es el de:

Evaluar el impacto de las políticas de prevención, dando a conocer la realidad sobre el desarrollo de estos programas en las facultades de Juan Gomez Millas, facultad Antumapu y la facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas pertenecientes a la Universidad de Chile, con ello podemos extraer conclusiones de la forma en que los programas de prevención sobre drogas son llevados a cabo en cada una de de las facultades anteriormente mencionadas. Para ellos se consideraron los siguientes objetivos específicos:

a) Identificar las políticas de prevención de consumo de marihuana y alcohol aplicadas en los distintos Campus mencionados de la Universidad de Chile
b) Contribuir a la construcción de políticas de prevención en consumo de alcohol y drogas.

Metodología:
Para el desarrollo de los objetivos nos hemos planteado la idea de desarrollar encuestas a nivel de facultad, la cual integra preguntas tanto de alternativas como de opiniones abiertas.

Esta encuesta se realizara de la siguiente manera:
1) La encuesta será llevada a cabo por cada integrante del grupo en su respectiva facultad.
2) La encuesta será tomada a 10 personas por cada miembro del grupo.
3) Esta se llevara a cabo entre el 1 de junio a 11 de junio del presente año.
4) Una vez terminada las encuestas los resultados se tabularan ya sea en forma de gráficos, con esto se podrán observar ciertas tendencias de la comunidad universitaria y de la cual podemos extraer conclusiones, ya que se utilizaran los datos de manera cualitativamente lo que permitirá la mejor lectura de los resultados sin desviarse de ellos.

Ejecución Encuesta:


Durante el desarrollo del trabajo realizamos una encuesta a diferentes alumnos de la Universidad de Chile. El numero total de encuestados asciende a 52, de los cuales 29 correspondieron a mujeres y 23 a hombres.
Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:



Análisis de la experiencia:

Desde un principio la existencia de un curso sobre drogas para jóvenes universitarios se plantea como una situación polémica. Los altos índices de consumo de sustancias, tanto lícitas como ilícitas en jóvenes universitarios, indican que existe un interés en la temática de las drogas, sin embargo, dicho interés no supone siempre una búsqueda de ayuda a modo de prevención tal vez, sino más bien, la apertura de un espacio de diálogo y debate que permita desplegar inquietudes, opiniones, y en definitiva una subjetividad que desde ciertos discursos oficiales homogeneíza las distintas visiones de los jóvenes sobre la materia.
La realización de nuestro estudio entonces, busca aproximarse a la opinión de los jóvenes sobre las políticas de prevención de drogas implementadas para ellos, teniendo como horizonte la reflexión y la crítica sobre dichas políticas, intentando servir de insumo para el debate sobre el fenómeno de la droga y su vinculación con los jóvenes. En virtud de esto la experiencia se plantea como una situación interesante, pues abre los canales de diálogo, tanto entre pares como entre profesionales de distintas áreas involucrados en la materia. Este mismo diálogo se torna igual o aún más enriquecedor al tomar en consideración las particulares visiones de cada uno de los integrantes de este grupo. La posibilidad de realizar un trabajo de manera interdisciplinaria permite asimilar de primera fuente la realidad de otras facultades y campus de la universidad, y en definitiva, acoger los conocimientos que cada quien tiene sobre su ámbito académico para ponerlo al servicio de un proyecto en común. Ahora bien, esta experiencia no estuvo exenta de problemáticas de organización, o de comunicación, pero es la superación de dichas dificultades la que nos permitió desarrollar un trabajo mejor logrado tanto en el proyecto mismo, como en la relación establecida entre quienes participamos de esta iniciativa.
La realización del proyecto fue una experiencia interesante pero compleja, puesto que supuso la elaboración de un instrumento de medición que permitiese ser sintético para el análisis, pero que lograse ser lo más amplio posible en sus indagaciones para dar con el mayor número de opiniones diversas sobre la temática. La implementación del instrumento, fue acogido satisfactoriamente en cuanto al ítem de preguntas cerradas, sin embargo las preguntas abiertas por lo general resultaron más difíciles de ser respondidas en virtud del tiempo y la disposición de los encuestados.




Conclusiones por pregunta:

1.-1/3 de las mujeres lo considera necesario un programa de prevención; a su vez la mitad de los hombres encuestados también lo considera así.
Posibles explicaciones: quienes no lo consideran necesario, puede deberse a un desinterés, a la no presencia de drogas, o bien, a la presencia de drogas no como una problemática.

2. Las mujeres desconocen los programas de prevención, mientras que sólo un 20% de los hombres los reconoce. La problemática identificada es el acceso a la información.
Puede deberse a que en efecto, no hay programas de prevención, y de haberlos, puede que estos tengan escasa, nula o mala difusión. También es interesante advertir que consideran los jóvenes por prevención, puesto que es posible que éstas efectivamente existan, y sin embargo, los jóvenes no las consideren preventivas. Sin embargo, es interesante advertir que a pesar de que un 55% de los encuestados reconoce la necesidad, sólo el 10% de los encuestados los conozca, y más aún, siendo las mujeres quienes más lo consideran necesario, sólo una de las encuestadas los conoce. Ahora bien, no existe ligazón entre conocer el programa, y requerirlo.

3. El 100% de los que afirmaron haber accedido a la información por otro medio, declararon que fue mediante un curso que impartía su facultad. Ahora bien, si este era un curso impartido por la facultad, cabe preguntarse por la convocatoria, pues entonces se esperarían que más personas hubiesen accedido a dicha información. Quienes declararon conocerlo por otra persona, cabría preguntarse en qué medida se puede fomentar que esta información se socialice.
4. Quienes conocen el programa lo ubican entre buena y regular, considerando entonces que inciden o son efectivos en alguna medida. Ninguno de los encuestados que respondió esta pregunta considera que sean malos, cuestión que indica que los programas surgen algún tipo de efecto. Sin embargo, es necesario ahondar en que consideran los encuestados por efectividad, y cuanto de esto se condice con los objetivos de las políticas de prevención implementadas.
5. La repuesta generalizada fue una mayor difusión del programa (80% del total), junto con mayor disponibilidad de horarios (20% del total).
Estas respuestas se condicen con la evidencia de que el 90% de los encuestados desconoce los programas. Ahora bien, es importante considerar que ninguno de los encuestados que contestó regular, señale alguna deficiencia en los programas.
6. Esta pregunta es respondida afirmativamente por el 79% de los encuestados, siendo las mujeres las que lo consideran más importante. Esta respuesta se condice con la primera pregunta de la encuesta, donde un 62% de las mujeres reconoce la necesidad de programas de prevención.

7. Esta pregunta es similar a la pregunta número 2, sin embargo esta es más particular puesto que esta es específico de la Facultad. Ahora bien, se repiten totalmente los resultados, de manera que los encuestados reconocen los programas de prevención como programas de Facultad.

8. Preguntas anteriores responden a lo mismo, respecto a que mayoritariamente se considera el tema relevante, considerando los encuestados necesario un programa de prevención. Ahora bien, esta pregunta considera que estos programas deben ser en parte responsabilidad de las facultades, siendo en un 59% afirmativas las respuestas a esta pregunta

9. Esta pregunta fue considerada para las conclusiones generales, debido a la importancia que tenían las respuestas para el cumplimiento de nuestro objetivo general.

10. En el nivel de consumo de alcohol y marihuana, siendo el alcohol y la marihuana junto la tercera mayoría, en conjunto con el consumo de alcohol (1º lugar) y la abstinencia de estas dos drogas (2º lugar).

Conclusiones generales:

Como el objetivo era aportar información a los programas de prevención, fue necesario la realización de una encuesta la cual tuvo buena aceptación de esta; pero al mismo tiempo que la realizamos nos fuimos dando cuenta que la elaboración de un programa de prevención de droga que recoja la opinión y se base en los intereses de los actores involucrados, no resulta fácil debido a la gran cantidad de recursos que se necesitan.

Es así como nos damos cuenta la cantidad de material y profesionales necesarios para implementar un programa de prevención eficaz y completa. Se necesita de un análisis exhaustivo y una población mayor a la encuestada por nosotros para poder estar en sintonía con las exigencias y problemas actuales de los actores involucrados.

En base a la encuesta y pese a la poca popularidad de los programas de prevención del CONACE una gran parte de la población encuestada opina que los programas fueran eficaces deberían incluir una mayor información y ayuda constante por lo general de los pares. Otro grupo importante de encuestado encontraban que no debieran existir programas de prevención; sino programas de consumo responsable con tópicos de drogas duras y precauciones al narcotráfico.

Continuando con los resultados de la encuesta un grupo también importante opinaba que los programas de prevención debieran estar enfocados a un ámbito social y no individualista debido a que el consumo de drogas según su opinión es un problema social y no individual.

jueves, 27 de mayo de 2010

Consumiendo Prevención, POST 1.

INTRODUCCIÓN:
El fenómeno de la droga en relación a la juventud, ha sido una preocupación constante en nuestro país, sin embargo no es hasta 1990 en que ésta preocupación converge en la creación de una institución específica preocupada del tema: CONACE.
Desde el año 2000 el CONACE es “la entidad del Gobierno de Chile encargada de coordinar, articular y promover las políticas públicas en drogas y ejecutar programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.” (http://www.conace.cl/ )
A su vez, la juventud ha sido el foco de mayor preocupación de las instituciones que se preocupan del fenómeno de las drogas. Esta relación se establece porque es en la juventud donde se da un mayor consumo de drogas (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile. http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf ), siendo la marihuana una de las de mayor preocupación y estudio (Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 – 2018 http://www.bibliodrogas.cl/biblioteca/digital/estrategia_nacional_drogas_2009-2018_chile.pdf). Sin embargo, otra de las razones que explican la focalización de los programas de prevención en la juventud refieren a lo que sociólogos como Claudio Duarte (La resistencia de los jóvenes en un país capitalista pobre y dependiente, Claudio Duarte http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2003/drogas/modulo4/clase2/textos/resist.htm ) han especificado como “adultocentrismo”, en virtud de la cual es la cultura hegemónica que se encontraría en un estadio evolutivo mayor al de la juventud, la que consideraría que son los jóvenes quienes tienen mayoritariamente problemas con la droga, específicamente de abuso de esta sustancia.
Situándonos en este contexto, y considerando que como jóvenes estamos inmersos e invadidos por las campañas de prevención, proponemos hacer un estudio desde la perspectiva de los mismos jóvenes, intentando evaluar cuál ha sido el impacto efectivo de las campañas en torno a la prevención del consumo de drogas. Específicamente, nos abocaremos al consumo de marihuana y alcohol, realizándose esta investigación dentro de los siguientes Campus de la Universidad de Chile: Campus Juan Gómez Millas, Campus Antumapu, y la Facultad de Química y Farmacia.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las políticas de prevención de drogas ilícitas han mostrado tener poco impacto, por lo que se hace necesario desarrollar nuevas estrategias que permitan lograr políticas más eficientes que cumplan los objetivos que se proponen, tomando en cuenta la opinión de los actores involucrados en el consumo.

JUSTIFICACIÓN:
En términos generales, la preocupación por el consumo de drogas, ya sean ilícitas como la marihuana, o legales como el alcohol, es constante. A nivel nacional los programas de prevención de drogas han sido poco efectivos, como señala la Encuesta Nacional sobre Drogas 2009 – 2018, los datos muestran un incremento especialmente visible entre los jóvenes (19-25 años) que han duplicado el uso reciente de marihuana en los últimos quince años, desde 8,7% en 1994 hasta 17,9% en 2008. Por su parte, el consumo de alcohol entre los años 2004 – 2008 se mantiene relativamente, con una leve disminución de 4 puntos porcentuales, llegando a un 61% en el 2008. (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf).
Como grupo hemos decidido enfocar el estudio en el consumo de marihuana y alcohol por los datos mencionados con anterioridad. A sí mismo, se ha elegido a la Universidad de Chile, en primer lugar, porque éstos datos refieren principalmente a población joven perteneciente a la educación superior, siendo entonces la Universidad de Chile un lugar de estudio atingente para los motivos de esta investigación. A su vez, esta elección responde a una facilidad de nosotros como estudiantes, por pertenecer a esta Casa de Estudios. Tomando en cuenta que pertenecemos como alumnos a tres campus distintos de la Universidad, la propuesta de evaluación se torna interesante en virtud de la diversidad, porque así se podrá apreciar si existe una diferencia entre los jóvenes de éstos distintos campus, y entre las formas de intervención.
Es importante realizar el estudio en la población universitaria porque lo datos muestran que tanto el consumo de marihuana, como el de alcohol, en jóvenes universitarios, están por sobre el consumo de la población general, situándose los jóvenes por sobre un 10% de consumo de marihuana respecto de la población general, y un 14% de consumo de alcohol respecto de igual población Además, es necesario recalcar que dentro de las drogas ilícitas, la marihuana es la más consumida por los estudiantes de educación superior (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf).

OBJETIVOS:
General: Evaluar el impacto de las políticas de prevención aplicadas a los jóvenes pertenecientes a los Campus Juan Gómez Millas, Campus Antumapu, y la Facultad de Química y Farmacia, de la Universidad de Chile, desde la óptica de la población objetivo de ésta, con el fin de proponer correcciones y posibles rediseños en el ámbito de la prevención del consumo de marihuana y alcohol.

Específicos:
- Identificar las políticas de prevención de consumo de marihuana y alcohol aplicadas en los distintos Campus mencionados de la Universidad de Chile.
- Realizar un cuestionario y/o entrevista a estudiantes de la Universidad de Chile, en los diferentes Campus para conocer su opinión respecto a las políticas mencionadas.
- Evaluar el impacto de las políticas de prevención identificadas desde el discurso de los jóvenes universitarios.
- Contribuir a la construcción de políticas de prevención en consumo de alcohol y drogas.

METODOLOGÍA:
El diseño será de tipo cualitativo, realizándose entrevistas semiestructuradas y/o cuestionarios abiertos a jóvenes universitarios.


CARTA GANTT:

Actividad/Tiempo para realizarlo (en semanas)
Identificar y analizar las políticas de prevención. Semana 1
Elaborar cuestionario y/o entrevista. Semana 1
Realizar cuestionario y/o entrevista. Semana 2
Analizar resultados. Semana 2
Realizar devolución a la población objetivo. Semana 3
Realizar propuestas a las políticas de prevención. Semana 3

Integrantes:
Cindy Encina, estudiante de Ingeniería Agronómica,
Pablo González, estudiante de Química y Farmacia,
Gonzalo Marcos, estudiante de Ingeniería Agronómica,
Josefina Olivares, estudiante de Psicología,
Andrés Rincón, estudiante de Psicología.