jueves, 27 de mayo de 2010

Consumiendo Prevención, POST 1.

INTRODUCCIÓN:
El fenómeno de la droga en relación a la juventud, ha sido una preocupación constante en nuestro país, sin embargo no es hasta 1990 en que ésta preocupación converge en la creación de una institución específica preocupada del tema: CONACE.
Desde el año 2000 el CONACE es “la entidad del Gobierno de Chile encargada de coordinar, articular y promover las políticas públicas en drogas y ejecutar programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.” (http://www.conace.cl/ )
A su vez, la juventud ha sido el foco de mayor preocupación de las instituciones que se preocupan del fenómeno de las drogas. Esta relación se establece porque es en la juventud donde se da un mayor consumo de drogas (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile. http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf ), siendo la marihuana una de las de mayor preocupación y estudio (Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 – 2018 http://www.bibliodrogas.cl/biblioteca/digital/estrategia_nacional_drogas_2009-2018_chile.pdf). Sin embargo, otra de las razones que explican la focalización de los programas de prevención en la juventud refieren a lo que sociólogos como Claudio Duarte (La resistencia de los jóvenes en un país capitalista pobre y dependiente, Claudio Duarte http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2003/drogas/modulo4/clase2/textos/resist.htm ) han especificado como “adultocentrismo”, en virtud de la cual es la cultura hegemónica que se encontraría en un estadio evolutivo mayor al de la juventud, la que consideraría que son los jóvenes quienes tienen mayoritariamente problemas con la droga, específicamente de abuso de esta sustancia.
Situándonos en este contexto, y considerando que como jóvenes estamos inmersos e invadidos por las campañas de prevención, proponemos hacer un estudio desde la perspectiva de los mismos jóvenes, intentando evaluar cuál ha sido el impacto efectivo de las campañas en torno a la prevención del consumo de drogas. Específicamente, nos abocaremos al consumo de marihuana y alcohol, realizándose esta investigación dentro de los siguientes Campus de la Universidad de Chile: Campus Juan Gómez Millas, Campus Antumapu, y la Facultad de Química y Farmacia.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las políticas de prevención de drogas ilícitas han mostrado tener poco impacto, por lo que se hace necesario desarrollar nuevas estrategias que permitan lograr políticas más eficientes que cumplan los objetivos que se proponen, tomando en cuenta la opinión de los actores involucrados en el consumo.

JUSTIFICACIÓN:
En términos generales, la preocupación por el consumo de drogas, ya sean ilícitas como la marihuana, o legales como el alcohol, es constante. A nivel nacional los programas de prevención de drogas han sido poco efectivos, como señala la Encuesta Nacional sobre Drogas 2009 – 2018, los datos muestran un incremento especialmente visible entre los jóvenes (19-25 años) que han duplicado el uso reciente de marihuana en los últimos quince años, desde 8,7% en 1994 hasta 17,9% en 2008. Por su parte, el consumo de alcohol entre los años 2004 – 2008 se mantiene relativamente, con una leve disminución de 4 puntos porcentuales, llegando a un 61% en el 2008. (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf).
Como grupo hemos decidido enfocar el estudio en el consumo de marihuana y alcohol por los datos mencionados con anterioridad. A sí mismo, se ha elegido a la Universidad de Chile, en primer lugar, porque éstos datos refieren principalmente a población joven perteneciente a la educación superior, siendo entonces la Universidad de Chile un lugar de estudio atingente para los motivos de esta investigación. A su vez, esta elección responde a una facilidad de nosotros como estudiantes, por pertenecer a esta Casa de Estudios. Tomando en cuenta que pertenecemos como alumnos a tres campus distintos de la Universidad, la propuesta de evaluación se torna interesante en virtud de la diversidad, porque así se podrá apreciar si existe una diferencia entre los jóvenes de éstos distintos campus, y entre las formas de intervención.
Es importante realizar el estudio en la población universitaria porque lo datos muestran que tanto el consumo de marihuana, como el de alcohol, en jóvenes universitarios, están por sobre el consumo de la población general, situándose los jóvenes por sobre un 10% de consumo de marihuana respecto de la población general, y un 14% de consumo de alcohol respecto de igual población Además, es necesario recalcar que dentro de las drogas ilícitas, la marihuana es la más consumida por los estudiantes de educación superior (Octava Encuesta Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008, Ministerio del interior, Conace, Chile http://www.dianova.cl/estudio%20drogas%20conace/resumen_informe_VIII_estudio_drogas_poblaciongeneral_junio2009.pdf).

OBJETIVOS:
General: Evaluar el impacto de las políticas de prevención aplicadas a los jóvenes pertenecientes a los Campus Juan Gómez Millas, Campus Antumapu, y la Facultad de Química y Farmacia, de la Universidad de Chile, desde la óptica de la población objetivo de ésta, con el fin de proponer correcciones y posibles rediseños en el ámbito de la prevención del consumo de marihuana y alcohol.

Específicos:
- Identificar las políticas de prevención de consumo de marihuana y alcohol aplicadas en los distintos Campus mencionados de la Universidad de Chile.
- Realizar un cuestionario y/o entrevista a estudiantes de la Universidad de Chile, en los diferentes Campus para conocer su opinión respecto a las políticas mencionadas.
- Evaluar el impacto de las políticas de prevención identificadas desde el discurso de los jóvenes universitarios.
- Contribuir a la construcción de políticas de prevención en consumo de alcohol y drogas.

METODOLOGÍA:
El diseño será de tipo cualitativo, realizándose entrevistas semiestructuradas y/o cuestionarios abiertos a jóvenes universitarios.


CARTA GANTT:

Actividad/Tiempo para realizarlo (en semanas)
Identificar y analizar las políticas de prevención. Semana 1
Elaborar cuestionario y/o entrevista. Semana 1
Realizar cuestionario y/o entrevista. Semana 2
Analizar resultados. Semana 2
Realizar devolución a la población objetivo. Semana 3
Realizar propuestas a las políticas de prevención. Semana 3

Integrantes:
Cindy Encina, estudiante de Ingeniería Agronómica,
Pablo González, estudiante de Química y Farmacia,
Gonzalo Marcos, estudiante de Ingeniería Agronómica,
Josefina Olivares, estudiante de Psicología,
Andrés Rincón, estudiante de Psicología.